Objetivos y fundamentos
Este proyecto de ley retoma y actualiza el originalmente presentado en 1997 por las entonces Diputadas Nacionales Elisa Carca y Elisa Carrió. Se inspira en la necesidad de establecer en la Argentina una red de seguridad en los ingresos de todos los ciudadanos en general, y de la niñez en particular. Es un primer paso para revertir las estrategias que todavía hoy se vienen aplicando en el campo económico y social.
Esta política se considera como la mejor estrategia para que las personas en situaciones de pobreza puedan comenzar a revertir su situación y al mismo tiempo integrarse con el resto de los miembros de la sociedad. También, se entiende que es una mejor política que las actuales para aliviar los problemas derivados del desempleo y subempleo.
¿Por qué empezar por los niños y niñas?
Este proyecto de ley se propone establecer un ingreso garantizado fiscalmente que cubra a todos los niños y niñas hasta el momento de cumplir 18 años, conforme el criterio de edad establecido en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Las evidencias disponibles permiten afirmar que en la Argentina “la mayoría de los pobres son niños” y “la mayoría de los niños son pobres”. Además, muchos niños y las niñas se ven forzados a trabajar a edades más tempranas, ya sea en actividades remuneradas en condiciones de extrema precariedad, o asumiendo trabajos domésticos que permiten que otros miembros del grupo familiar ingresen al mercado de trabajo. Estos menores de edad que deben trabajar, con frecuencia abandonan prematuramente el sistema educativo, o disminuyen notoriamente su rendimiento. Como resultado, la formación educativa de muchos niños y niñas y su calificación para trabajar se resienten y, de esta forma, deterioran sus posibilidades de obtener empleo, no sólo en el presente sino también en el futuro.
Por otra parte, los actuales programas que pagan beneficios a los adultos exigiendo que prueben tener menores de edad a cargo son ineficientes e inequitativos. Por un lado, seleccionan a los beneficiarios según el empleo de los padres. Además, generan distorsiones en el mercado de empleo porque promueven empleos precarios, dejan fuera a personas que necesitan beneficios y alientan el clientelismo político en la distribución de beneficios.
http://www.coalicioncivica.org.ar/proyecto_ingreso_ninez/objetivos_fundamentos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario